Beyond Solutions

Inicio
¿Quiénes somos?
Servicios
Productos
Noticias
Demos Dashboards
Historia Analytics
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Productos
  • Noticias
  • Demos Dashboards
  • Historia Analytics

Beyond Solutions

Inicio
¿Quiénes somos?
Servicios
Productos
Noticias
Demos Dashboards
Historia Analytics
Más
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Productos
  • Noticias
  • Demos Dashboards
  • Historia Analytics

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Productos
  • Noticias
  • Demos Dashboards
  • Historia Analytics

Historia de Visualización de Datos

La visualización de datos es la representación gráfica de la información de manera que podemos transmitir las conclusiones de un análisis de datos sin necesidad de analizar el detalle de la información y que nos permite sacar conclusiones de manera directa para tomar decisiones informadas.

 Como campo de estudio específico, comúnmente se marcan diferencias entre dos disciplinas: infografía y visualización de datos.  


Para algunos, la infografía consiste en presentar conceptos (no referido a un análisis de datos) por medio de gráficos plasmando las ideas en un diagrama, mapas y esquemas, en tanto que la visualización de datos se basa en la creación de herramientas visuales (estáticas e interactivas) creadas para que los usuarios exploren y analicen determinado conjunto de datos.  


Pero como indica Alberto Cairo autor de "El Arte Funcional", hay una naturaleza común de la infografía y la visualización ya que pertenecen a un mismo continuo, donde los límites son definidos por las palabras presentación y exploración. 

  

A nivel histórico se muestran muchos ejemplos de como comenzó el trabajo de mostrar ideas y datos en gráficos para ser entendidos de manera mucho más eficiente, rápida y completa.  Aquí les mostramos algunos de los más destacados, pueden dar click en la imagen para ver el gráfico ampliado.

1. Pérdidas Sucesivas del Ejército de Napoleón en Rusia

Mapa figurativo de pérdidas de hombres del Ejército Francés en la campaña de Rusia 1812-1813

Charles Minard fue pionero en el uso de gráficos estadísticos y técnicos. Este fue un gráfico publicado en 1869 sobre la desastrosa campaña rusa del ejército napoleónico de 1812.   


  • Publicado en 1869, el gráfico muestra diferentes variables en una única imagen bidimensional.
  • El grosor de la línea rosada representa la cantidad de tropas en su marcha hacia Moscú y la línea negra las que consiguieron regresar. 
  • El ejército salió de Polonia con una fuerza de 422.000 hombres; sólo 100.000 soldados alcanzaron Moscú y únicamente regresó la décima parte de esa última cifra. 
  • Cada milímetro en el menguante calibre de la línea representa 10.000 hombres. 
  • También están marcadas las características geográficas y las principales batallas y las temperaturas. 
  • Un perfecto retrato del infierno hecho de líneas y signos. 
  • Considerado como uno de los mejores resúmenes de datos jamás realizado.

2. Principales Causas de Muerte en la Guerra de Crimea.

image18

 Florence Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.  Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminó sus estudios y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.


  • Publicado en 1859, su mayor éxito fue lo que se llamó en su época el gráfico de “la pérdida de un ejército”:  a la vuelta de la Guerra de Crimea. 
  • Demostró, de forma gráfica y con claridad, cómo la falta de higiene mataba más soldados que las heridas o las balas. 
  • Es lo que se ha llamado “la Rosa de Nightingale”, hoy conocida como diagrama de área polar.
  • El gráfico muestra con notable claridad las secciones azules, las muertes por enfermedades infecciosas o infecciones prevenibles, por lo que se ve claramente que más del 70% de las muertes en la Guerra de Crimea son atribuibles a estas causas.
  • El gráfico muestra las secciones rojas para muertes en batalla.
  • Muestra las secciones negras en muertes por otras causas.

3. Balanza Comercial de Dinamarca y Noruega.

image19

William Playfair fue un ingeniero escocés y economista político, introductor de los gráficos en estadística. ​Inventó tres tipos de esquemas: en 1786 el polígono de frecuencias y el gráfico de barras, y en 1801 el gráfico circular, utilizado para mostrar relaciones parte-todo.


  • Publicado en 1786.
  • Gráfica en serie de tiempo de la balanza comercial de Dinamarca y Noruega, publicado en Atlas Comercial y Político de Playfair (1786) considerada la primera obra de importancia con gráficas estadísticas. 
  • Es un gráfico de línea que muestra la tendencia las balanzas comerciales de ambos países en su evolución en el tiempo de manera comparativa.
  • Muestra una serie de tiempo en un gráfico de línea de manera que se compraran los valores de indicadores similares en una misma serie de tiempo, la idea es ver en que momentos tenemos valores similares o valores superiores o valores inferiores.

4. Exportaciones e Importaciones de Escocia.

image20

William Playfair utilizaba líneas para representar la evolución a lo largo de los años de importaciones y exportaciones entre diversos países como vimos en el gráfico anterior.


  • Publicado en 1786.
  • Incidentalmente, la ausencia de datos históricos para Escocia, que le impedía reproducir ese mismo análisis en el tipo de gráfico de línea de series que vimos en el punto anterior, lo llevó a una segunda innovación: la gráfica de barras.
  • Dado que disponía de datos para un único año, decidió disponer las exportaciones e importaciones en 17 pares de barras, uno por cada país con el que Escocia tenía relaciones económicas. 
  • Esta fue la evolución del gráfico de línea de comparación de series dado que hay momentos en los que no se tienen datos por lo que el gráfico de línea se distorsiona.
  • Se considera el primer gráfico de barras de la historia.

5. Comparación del Valor del Trigo y el Sueldo de Artesanos

image21

Finalmente el mismo William Playfair logro integrar ambos gráficos en uno solo.


  • Publicado en 1821.
  • Al combinar el gráfico de línea y el gráfico de barras logrando una combinación de gráfico de barras y lineal donde se exhibe la evolución del precio del trigo y el salario percibido por un buen mecánico (obrero o artesano con un cierto grado de especialización). 
  • Playfair pretendía con ello demostrar que nunca el precio del trigo había estado tan accesible como en ese momento. 
  • Sin embargo, el gráfico logra el efecto inverso dado que se ve que los salarios han ido subiendo suavemente mientras que el precio del cuarto de trigo varía de forma irregular y en los últimos años de forma más brusca (comparado con el resto del gráfico).
  • De un solo golpe de vista se puede apreciar que el sueldo de un artesano definitivamente no crece en la misma proporción en la que aumentan los precios.

6. Evolución de Precios del Pan y el Ganado durante Guerras

image22

Un gráfico lineal de Playfair de 1824, que ilustra cómo los precios del pan y diversos tipos de ganado se ven afectados por la guerra. 


  • Combina las series múltiples de diferentes tipos de ganado y pan utilizando series de líneas de diferentes colores para los diferentes productos.
  • Muestra la evolución de las series en el tiempo.
  • Analiza estos datos en secciones de tiempo identificables en el tiempo asignadas a diversas guerras y conflictos colocados como títulos en la parte superior.
  • Mostrando que ciertos productos subían sus precios de manera notable durante estas épocas.
  • Esto permitía concluir de manera bastante intuitiva que habían productos que eran afectados directamente por estos eventos.

7. Gráfico Circular de Área del Imperio Turco

image23

William Playfair, opinaba que los gráficos eran más explicativos que las tablas. Se considera inventor del polígono de frecuencias, el diagrama de barras y el gráfico circular.


  • El Breviario Estadístico, publicado en Londres en 1801, contiene el considerado como el primer diagrama circular de la historia. 
  • Este gráfico muestra la comparación de área del imperio turco en cuanto a sus secciones con sus partes en cada continente.
  • Este Gráfico circular del Breviario Estadístico del año 1801, mostrando las proporciones del Imperio turco localizado en Europa y África antes de 1789.
  • Permite ver las proporciones de un indicador en un solo gráfico viendo comparativamente cada parte vs un todo.
  • Permite analizar no solo los valores sino los tamaños comparativos proporcionales vs cada una de las otras partes componentes del total.

8. Chart de Biografías en el Tiempo

image24

En 1765, el británico Joseph Priestley  fue un destacado científico y teólogo del siglo XVIII, clérigo disidente, filósofo, educador y teórico político, que publicó más de 150 obras. 


  • Publicó una carta de biografía y la descripción en prosa que lo acompañaba como complemento de sus Conferencias sobre historia y política general.
  • Priestley creía que la tabla(1769) permitiría a los estudiantes "rastrear claramente la dependencia de los eventos para distribuirlos en períodos y divisiones que expongan todo de manera justa y ordenada".
  • Fue precisamente para sus clases de historia para las que diseñó un tipo de gráfica donde diferentes barras sobre una línea temporal representaban en contexto y permitían comparar diferentes períodos de tiempo, incluyendo las vidas de personas o duraciones de imperios. 
  • Los charts de biografías de Priestley causaron gran sensación, y su obra fue reeditada docenas de veces.
  • Básicamente era una nube de etiquetas moderna pero organizada en una serie de tiempo de manera que podemos ver los nombres  en cada época de tiempo donde vivieron. 

9. Mapa de Casos de Cólera en Broad Street en Londres

image25

John Snow (York, 15 de marzo de 1813 – Londres, 16 de junio de 1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna. 


  • En la ciudad de Londres en el año de 1854 cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua marcándolos con una X y poniendo un punto . por cada caso de la enfermedad.
  • Localizando como culpable el pozo de agua existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. 
  • Snow recomendó a la comunidad clausurar la bomba de agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad.
  • Este episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.
  • Fue pionero en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas y la epidemiología espacial. 
  • Con justa razón, hoy en día es considerado por la comunidad científica como el padre de la epidemiología moderna.

10. Estereograma de Nacimientos en Suecia

image26

Luigi Perozzo (1856-1916) fue un estadístico y matemático italiano. En 1879 introdujo un estereograma que representa la pirámide tridimensional de la población a partir de los datos de los censos suecos de 1750-1875.


  • Los años calendario de los censos se muestran a la derecha, y la altura es la cantidad de individuos de la población y las líneas horizontales indican los rangos de edades de los individuos. 
  • Los censos se marcan con las líneas que parecen ir hacia abajo y hacia la izquierda.
  • Mientras que los segmentos de población se trazan hacia abajo y hacia la derecha con las líneas negras más gruesas. 
  • La relación entre la edad, el período y la cantidad de individuos por cada segmento de los censos se muestran en las 3 dimensiones del gráfico 
  • Esta es una obra maestra mostrando en un gráfico de dos dimensiones información que tiene 3 dimensiones.

Copyright © 2017 Beyond Solutions - Todos los derechos reservados.

Powered by Beyond Solutions 2017